La historia de la primera mujer que apareció en una estampilla postal en El Salvador (y las salvadoreñas que vinieron después)
En 1925, El Salvador emitió una estampilla postal con la imagen de una mujer por primera vez en su historia. Este hito marcó el inicio de una lenta pero significativa inclusión femenina en la filatelia nacional. ¿Quién fue ella y qué representó su aparición? La estampilla llamó el interés a nivel internacional. La edición Wilkes-Barre, Pennsylvania del periódico estadounidense The Times Leader exaltó a El Salvador por ser “uno de los pocos, si no el único, que representa el rostro de una mujer viva, no una gobernante, en sus adhesivos”. Por su parte, la revista filatélica cubana Adelante, describe belleza de Serra. “Una leve sonrisa hay en su boca y los ojos, abiertos y soñadores, parecen asombrados, -asustados tal vez, -bajo la luz de todos los cielos y de los soles que presiente. Su belleza aspira, (nuestra ilusión encantada presta vida a su seno), el perfume fragante de las guirnaldas de cafeto en fruto, que constituyen la areola y el halo de su espléndida figura”, relata la revista. Información sobre la vida e identidad de Tula Serra es muy escasa, según la Asociación Filatélica de El Salvador (FILASAL), quien afirma que fue la primera mujer salvadoreña incorporada al servicio diplomático en 1952. El historiador salvadoreño Héctor Lindo describió a Serra como «símbolo inspirador del ideal unionista» del Comité Unionista femenino de Santa Ana en su libro 1921 El Salvador en el año del centenario de la Independencia, donde resalta con nombre y apellido, aportes de mujeres destacadas en El Salvador hace más de 123 años.De acuerdo con Lindo, en aquella época “las mujeres unionistas se habían tomado demasiado en serio la idea de que podían participar en la política». El Unionismo hace referencia a la unificación de todos los países de Centroamérica y muchas mujeres buscaban el involucramiento en la política y lo hicieron abrazando dicha causa, que en ese momento histórico equivalía al antiimperialismo. 1. María Elena Sol La salvadoreña es representada con sus trofeos y su corona como Reina Mundial del Turismo 1970-1971. Las estampillas alusivas a su belleza, emitidas el 1 de abril de 1971, fueron 5: dos destinadas al servicio ordinario (10 y 30 centavos) y dos para el servicio aéreo (20 y 60 centavos). 2. Claudia Lars Carmen Brannon, conocida en la esfera literaria como Claudia Lars, nació en Armenia Sonsonate, en 1899. Fue una activa intelectual que canalizó su fuerza creativa en las letras, la radio, la prensa, la gestión cultural y editorial. En Estados Unidos, fue docente de castellano y traductora de tiras cómicas. 3. Clara María de Jesús Quirós Clara María de Jesús Quirós fue una religiosa católica salvadoreña y fundadora de las Carmelitas de San José. Su estampilla postal se emitió el 19 de marzo de 1997 y se muestra con una biblia en las manos y un crucifijo. El sello postal también muetrs la conmemoración de la fundación de las Carmelitas de San José en El Salvador. María de Jesús Quirós nació el 12 de agosto de 1857 en la ciudad de San Miguel y según se relata en su cuadro ubicado en el palacio tecleño sus padres, Carmen y Daniel Quiróz, decidieron consultar el santoral nombre de su hija y encontraron que estaba dedicado a Santa Clara de Asis y no dudaron en llamarla Clara del Carmen.